CONOCE TU PARTIDA ARANCELARIA

Gratis Letreros De Varios Colores Foto de stock
Estamos rodeados de productos importados y exportados, por lo que se hace necesario conocer la partida arancelaria de la mercancía con la que desee comerciar, para entrar en el mundo de la globalización.

¿Cómo saber la partida arancelaria de su producto?

La partida arancelaria es un código de identificación de 10 dígitos. se basa en el sistema armonizado (SA), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), en el que se determinan los requisitos e impuestos a pagar como: aranceles (derecho de aduana aplicado a la importación de mercancías), trámites de exportación en origen, requisitos de importación en destino o posibles medidas de política comercial que afectan las mercancías.

Para conocer la partida arancelaria, es necesario ingresar a la página de la DIAN, la cual lo va a direccionar al portal transaccional MUISCA (Modelo Único de Ingresos y Servicios de Control Automatizado) en el cual puede encontrar diferentes opciones como persona natural o jurídica, no se hace necesario crear usuario para consultar la partida arancelaria.

Los primeros dos dígitos de codificación numérica hacen referencia al capítulo, y a partir del séptimo dígito cada país puede enumerar según sus necesidades de comercio; por eso es importante tener claridad sobre la posición exacta con la que entrará el producto al mercado. Algunas modificaciones generan cambios en la descripción, contenido, o cantidad de productos de las aperturas arancelarias; porque abarcan nuevas mercancías semejantes o disminuyen bienes incluidos en ellas.

También pasa que a veces desaparecen números porque los productos contenidos se trasladan o fusionan con otra apertura.

QUÉ ES LA CLASIFICACIÓN ARANCELARIA? - Conlace

Para clasificar la mercancía:

La mercancía tiene diferentes formas de clasificarse, para que sea más fácil encontrar el producto específico dentro de la página de la DIAN, el único ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria.

  1. Reino (animal, vegetal, mineral)
  2. Grado de elaboración (secado, deshidratación, congelación, calcinación)
  3. Materia y función (manufacturas de una materia…)
  4. Función, uso o destino
  5. Forma de presentación ante la aduana (a granel, envasado, al vacío…)

Es importante conocer el Régimen de Comercio de la mercancía que desees manejar, este régimen define si una mercancía se considera de libre o prohibida importación o si se requiere licencia previa.

Dentro de la página de https://www.dian.gov.co/ encontrarás una sección de servicios a la ciudadanía y servicios aduaneros, puedes darle click a la opción consultas de arancel, allí te despliega 7 opciones por las que puede identificar su partida arancelaria:

  • General: es necesario digitar mínimo el capitulo.
  • Por medidas: tienes la opción de elegir si quieres poner mínimo el capitulo o si deseas consultar en toda la base de datos de arancel, luego eliges el régimen aduanero (importación, exportación, tránsito) y luego seleccionas un atributo (por iva, régimen de comercio, gravamen, acuerdos o documentos soporte), después elige una condición (=, >, <…). Aquí seleccionas los criterios que desees y vas conociendo información de la mercancía.
  • Por código de nomenclatura: es necesario digitar mínimo el capitulo, si tiene la partida arancelaria completa, aparece inmediatamente toda la información pertinente a la mercancía, sea para importación o exportación.
  • Por estructura de la nomenclatura: Consulta de la estructura del Arancel partiendo de las secciones, mostrando desdoblamientos y Notas Legales de Sección y Capítulo. Encontrará desde la sección I, hasta la sección XXI, que es la clasificación principal de las mercancías.
  • Por índice alfabético arancelario: Aquí consultas las subpartidas a partir del nombre de las mercancías, selecciona una letra y luego elige una combinación de letras y vocales que tengan relación con el nombre de su mercancía.
  • Por reglas generales: Aquí encuentra las reglas generales de la nomenclatura con las que se puede guiar para encontrar su partida arancelaria.
  • Por texto: Puede elegir por descripción de la mercancía o por texto con el que se clasifica la mercancía.

Para finalizar…

En este caso, elegiré la partida 01.01.

Luego seleccionaré el código de la nomenclatura completa con los 10 dígitos, de aquí se desglosa toda la información

Como se puede observar, se ven todas las medidas que aplican para el régimen de comercio que desee utilizar.

También puede consultar al Centro de Asesoría Personalizada de ProColombia y sus oficinas aquí: http://www.procolombia.co/red-de-oficinas/centros-de-informacion-procolombia
Adicional puede encontrar más información revisando el Decreto 4927 del 26 de Diciembre de 2011 en el siguiente link:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiAjYf77LH-AhVsRzABHZN1Cu8QFnoECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.mincit.gov.co%2Fministerio%2Fnormograma-sig%2Fprocesos-misionales%2Fadministracion-profundizacion-y-aprovechamiento-de%2Fdecretos%2Fdecreto-4927-de-2011-8.aspx&usg=AOvVaw02142PasrsQQ0pbq12_xlO

Para finalizar les queremos recordar esta información:

Es importante aclarar que la DIAN es el único ente autorizado para determinar la clasificación arancelaria, según el Decreto 2685/99 Art.236 y la Resolución 4240/00 Art. 154 al 157 de la DIAN – Para contactarse con la DIAN y consultar sobre partidas arancelarias: Teléfono de contacto en Bogotá: 6059830 – 5462200, Línea Nacional 019005550993.

Cibergrafía:

https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces

https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/como-identifico-la-posicion-arancelaria

 

Los invitamos a conocer otras novedades en nuestro blog:

http://alphalogistics.org/2023/03/31/crisis-medioambiental/

 

LA CRISIS MEDIOAMBIENTAL MUNDIAL

CRISIS MEDIOAMBIENTAL

 

8 riesgos y 8 oportunidades de la crisis para el medio ambiente | Noticias | Formación | TicPymes

 

El cambio climático ha sido un tema que con el paso de los años, se vuelve cada vez mas relevante; por lo cual creemos que es importante hacer una pausa y analizar las diferentes perspectivas que se tiene actualmente respecto al tema. Nacional e internacionalmente se han venido tomando medidas para contrarrestar los efectos de las crisis climáticas, que afectan diferentes países del mundo en cadena; por lo cual revisamos diferentes fuentes informativas que nos permiten hoy brindar un pequeño análisis respecto a los cambios medioambientales.

En 2020, la ONU dictaminó que era ilegal que los gobiernos devolvieran personas a países donde sus vidas podían verse afectadas por la crisis climática; los niveles del mar aumentan de forma precipitada y el océano cada vez eleva más su temperatura, así como los polos la disminuyen.

AMÉRICA LATINA

América es bastante amplia y cuenta con una posición privilegiada respecto a otros países. Tiene un destacado potencial renovable, eólico como solar. Esta región aporta 20% de la oferta mundial de créditos del mercado de carbono.

¿QUE SE NECESITA PARA LOGRAR LA TRANSICIÓN?

 

Qué son las energías renovables y por qué son importantes

 

1.Estabilizar los esquemas de precios, los diseños de mercado, las garantías en el riesgo de las inversiones y el acceso a capital.

2. promover la demanda hacia el cambio de combustibles fósiles a otras alternativas eficientes en el transporte.

3. Impulsar incentivos ecológicos para descarbonizar la huella de la industria, así como mecanismos y mercados regulados.

4. Promover la fabricación local de piezas y equipos, exportar materias primas y productos de energía limpia.

Un informe del Boston Consulting Group y el Foro Económico Mundial muestra que van en aumento los consumidores que están pagando más por productos sostenibles. esto representa un aumento en la demanda y una oportunidad de negocio para las empresas que crean y dan forma a los mercados verdes, así mismo representa la posibilidad de que las compañías le apuesten a la sostenibilidad y apoyen el cumplimiento de los ODS en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, esperando una reducción del 43% para el 2030.

Es importante crear facilitadores en las organizaciones, tales como: comprometerse con los clientes para producir o usar productos ecológicos, crear estrategias y desarrollar un entorno de mercado correspondiente y transformarse para prosperar.

POR OTRA PARTE, COLOMBIA…

Medios ambiente en Colombia: retos 2019

 

 

Puede posicionarse como un gran exportador a gran escala de energía renovable y derivados o biomasa, hidrógeno verde, materiales sustentables, reforestación, conservación, agricultura sustentable.

Para Colombia se requieren inversiones cercanas a USD 52.000 millones entre 2020 y 2050 para alcanzar la carbono neutralidad, es decir en promedio inversiones anuales del 2% del presupuesto general de la nación de 2022, según estudios financiados por la Agencia Francesa de Desarrollo.

Colombia tiene en la guajira  y los llanos orientales grandes áreas para la instalación de plantas de energía solar y eólica, así como fuentes de aguas termales para generación de energía eléctrica local y zonas en la costa del atlántico y el pacífico para aprovechar la energía de las olas y los vientos, para la energía eólica.

Colombia también puede tener esta transición energética a partir de la reestructuración de la malla ferroviaria para el transporte de carga de todo el país, ya que actualmente las tractomulas han invadido la malla vial y hacen muy difícil y peligroso el desplazamiento de otros vehículos en todo el país.

En el actual gobierno observamos que Petro se reunió con la directora general de la OMC; con quien trato temas como la adaptación de normas comerciales a la lucha contra la crisis climática y la producción nacional de medicamentos. También se planteo las necesidad de frenar subsidios otorgados por los países desarrollados a sus sectores agrícola, industrial y de servicios, afectando el comercio de los países en vías de desarrollo.

El gobierno de Suecia quiere diversificar las exportaciones colombianas; con este país se tiene una relación comercial  de más de 120 años, desde 1896; lo que nos permite ver buenas perspectivas respecto a este tema y posibilidades de desarrollo por ambas partes.

¿COMO CIUDADANOS QUE PODEMOS HACER?

A partir de todo lo que ya hemos leído y analizado, que diferentes países nos muestran iniciativas gubernamentales, ambientales y políticas, enfrentamos nuestra responsabilidad; más que acciones específicas pretendo concientizar a cada lector, el mundo está cambiando y lo más prospero sería cambiar con el.

Adoptar nuevas perspectivas referente al uso de residuos, la contaminación del suelo, los cambios climáticos, nuestras rutinas diarias, nuestra forma de ver el planeta y vernos a nosotros mismos.

DARSEinfografía | Sigue Estos 5 Consejos Y Contribuye Con | Salud y medio ambiente, Educacion ambiental para niños, Reciclaje y medio ambiente

 


«Si supiera que le mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol»

– Martín Luther King

Nos pueden encontrar también en nuestras redes sociales.

 

CIBERGRAFÍA

https://www.larepublica.co/especiales/empresas-por-la-transicion-energetica/cinco-medidas-para-la-transicion-segun-mckinsey-3555247

https://noticias.perfil.com/noticias/internacionales/greta-thunberg-no-creo-que-me-escuchen-aunque-grite.phtml

https://www.larepublica.co/especiales/lr-barranquilla/colombia-momento-propicio-para-inversion-ambiental-y-social-3546471

https://www.larepublica.co/especiales/empresas-por-la-transicion-energetica/la-transicion-energetica-en-colombia-3555234

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/negocios-verdes-como-una-oportunidad-para-crecer-579211

https://www.portafolio.co/economia/gobierno-de-suecia-quiere-diversificar-las-exportaciones-colombianas-578763+

https://www.portafolio.co/economia/gobierno/de-que-hablo-petro-con-la-directora-de-la-organizacion-mundial-del-comercio-578791

 

 

EL TRANSPORTE AÉREO

Primero se veían artefactos para volar con forma de pájaro, con grandes alas, luego con motores de vapor nace el primer dirigible y para principios del siglo XX se podían transportar más de 6 toneladas de peso entre carga y pasajeros, estos dirigibles produjeron accidentes,por lo cual se dejaron de usar, caso como el que ocurrió en New York con el dirigible alemán al aterrizar dejando a su paso 36 muertos.

Los Aviones

Da Vinci hace más de 500 años diseño una máquina voladora y estudio la idea de elevar un cuerpo más pesado que el aire.

En 1903 los norteamericanos realizaron el primer vuelo de un avión con motor, luego Louis Blériot introdujo la hélice tractora y el timón en la parte de atrás y un ala única, cruzando el canal de la mancha en 1909 (El primero a través del mar y el primero internacional)

Llegan los aviones monocascos, más ligeros y robustos con chapas de madera fina cubiertas con tela lacada ( así eran unos de los primeros aviones construidos en la primera guerra mundial)

1919 se construye el primer avión totalmente metálico para servicio comercial usando luego también con fines militares, para la segunda guerra mundial se usó mucho el Douglas dc-3, siendo el avión más usado en la época

Douglas Dc-3

A final de la segunda guerra mundial llega el motor a reacción,aviones como el Comet 1 (1952), daban un vuelo más cómodo y rápido, pero eran ruidos y parecían consumir mucho combustible

Havilland DH-106 Comet 1

Características

Los aviones sin motor tienen las alas largas y estrechas y los aviones ligeros tienen alas sencillas y gruesas.

En 1969 con motores turbo ventiladores como los del Boeing 747 Jumbo se solucionó el ruido, tiene capacidad para 490 personas, llega luego el avión Concord más rápido que una bala de fusil.

Boeing 747

Un avión se sustenta en el aire porque la forma de sus alas hace que la presión del aire sea mayor debajo de ellas que encima

Por despegue vertical está el helicóptero, que ha servido para rescate de personas,como grúas volantes y para transporte táctico.

Entre algunos modelos de carga estarían: Antonov con 1300 Metros cúbicos y un alcance de 4000 km, el Boeing 777 de 162 a 653 metros cúbicos, capacidad para 550 pasajeros y un alcance de 17370 km, el Airbus 300-600, con 1400 metros cúbicos, capacidad militar y alcance de 4630 km

Con esto podemos observar el desarrollo que se ve en diferentes sectores, a nivel científico, social, cultural, militar, económico…

A nivel de comercio internacional no nos quedamos atrás, cada vez se mueven más las rutas comerciales aéreas y de transporte de carga,así que no pierda la oportunidad de abrirse paso en el mercado internacional y transportar sus mercancías por vía aérea.

Estoy en el mismo tráfico que todos los demás. Estoy en el mismo retraso del avión que todos los demás. Me siento en el mismo asiento de clase turista que todos los demás.

Bill Gates.
  • RUTAS INTERNACIONALES DE COMERCIO
    Actualmente, las rutas internacionales de Comercio que se usan para el transporte de mercancías a nivel global, son de vital importancia para disminuir costos de transporte y tiempo; así mismo facilitan el comercio mundial y el desarrollo de procesos de globalización de mercados. La mayor parte de la mercancía se transporta vía marítima, sin embargo; …
  • CONOCE TU PARTIDA ARANCELARIA
    ¿Cómo saber la partida arancelaria de su producto? La partida arancelaria es un código de identificación de 10 dígitos. se basa en el sistema armonizado (SA), desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), en el que se determinan los requisitos e impuestos a pagar como: aranceles (derecho de aduana aplicado a la importación de …
  • LA CRISIS MEDIOAMBIENTAL MUNDIAL
    CRISIS MEDIOAMBIENTAL     El cambio climático ha sido un tema que con el paso de los años, se vuelve cada vez mas relevante; por lo cual creemos que es importante hacer una pausa y analizar las diferentes perspectivas que se tiene actualmente respecto al tema. Nacional e internacionalmente se han venido tomando medidas para …
  • LA IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
    Este tipo de transporte de mercancías viene desde 3200 A.C en Egipto, con el aumento en la producción de bienes y la necesidad de transportarlos. Gran parte de nuestro planeta está cubierta por los grandes océanos, por lo que el transporte marítimo seguirá evolucionando cada vez más. ALGUNOS CANALES… Como ejemplos de desarrollo, tenemos cuando …
  • EL TRANSPORTE AÉREO
    Primero se veían artefactos para volar con forma de pájaro, con grandes alas, luego con motores de vapor nace el primer dirigible y para principios del siglo XX se podían transportar más de 6 toneladas de peso entre carga y pasajeros, estos dirigibles produjeron accidentes,por lo cual se dejaron de usar, caso como el que …
Programación

La digitalización en los procesos de Logística

La tecnologia cada vez más presente en nuestra vida cotidiana
» El gran motor del cambio,la tecnología»                                                                                                    -Alvin Toffler

 

¿Qué pasó en Comercio Internacional durante la pandemia?

Desde que comenzo la pandemia en marzo del 2020, pensamos que iba a ser algo pasajero, pero estabamos muy equivocados.

Ahora que ya podemos decir que todo se está normalizando, las personas están vacunadas y el comercio está retomando su posición, es donde entramos a analizar la situación actual del comercio exterior.

Para muchos no es un secreto que el comercio exterior tuvo que detenerse de forma abrupta en plena pandemia y detener operaciones muy importantes dentro de la cadena de suministro; muchas perdidas de producto, dinero, tiempo y quiza una logísttica en algunos casos deficiente, fueron algunos de los factores que no favorecieron el curso de estos acontecimientos.

Sin embargo necesitamos avanzar, y esta nueva etapa que comenzo hace poco, despues de casi dos años de pandemia, llego con una oleada de innovación tecnológica de la cual no podemos escapar.

Lo que no, nos dio espera..

Durante ese periodo de tiempo miles o millones de personas empezaron a crear plataformas, desarrollar software, crear conexiones entre plataformas, y muchas herramientas más, que se enfocaban en el desarrollo de las empresas pero por medios digitales.

Así como estás empresas se están amoldando a lo nuevo que la tecnología les está ofreciendo, así mismo nosotros tenemos la responsabilidad de ir adaptandonos a los cambios como empresa.

Pero no solo nosotros, sino toda la cadena de empresas y logística de la que formamos parte.

Quiza para usted que nos está leyendo suene como algo sencillo, pero más allá de los procesos entre las compañias velamos por ser los mejores, por poder generar buenos indicadores y buenas perspectivas de negocio frente a las nuevas tecnologías y a las nuevas tendencias de consumo de las personas.

¡Avanzando a nuevos proyectos  y posibilidades!

Así como cambian los procesos en las empresas de logística, así mismo tambien cambian los hábitos de consumo de las personas que compran, exportan o importan diferentes productos.

Por lo que en está era digital, cualquier desarrollo tecnológico no nos puede seguir tomando desprevenidos, o de lo contrario las empresas pueden tener perdidas significativas por errores del pasado que en un pasado nos afectaron en gran medida.

Solo queda resaltar que nuestro compromiso como empresa, es con usted, nuestro cliente; quien pone su confianza en nosotros y nosotros estamos para servirle.

 

Alpha Logistics Ltda.

29/10/2021 /// 10:00 am Bogotá, Colombia

Estrategia logística en las empresas

“Logística” y “Estrategia” son términos interrelacionados en una organización empresarial. Delimitar cada concepto por separado a la vez que establecer vínculos entre ellos otorgará múltiples ventajas a cualquier empresa.

Vayamos por partes – como dijo Jack el Destripador. Lo primero de todo es tener claro que la logística es una herramienta estratégica que sirve para mejorar la competitividad y, consecuentemente, el sistema productivo de un país.

La organización RLEC (Reverse Logistics Executives Council) define la actividad logística como “el proceso de planificar, implementar y controlar eficientemente el flujo de materias primas, productos en curso, productos terminados y la información relacionada con ellos, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el propósito de satisfacer los requerimientos del cliente”. à La logística posee una estructura muy compleja y transversal. Es necesario desarrollar una estrategia logística para poner en marcha este proceso.

La empresa será la encargada de gestionar, subcontratar o externalizar todo el conjunto de actividades que engloban la logística. Ello incluye la organización y gestión de todas aquellas actividades dirigidas a obtener, trasladar y almacenar materiales y productos desde su adquisición a proveedores, hasta su posterior distribución a clientes y consumidores (incluyendo el proceso de compras, la gestión de inventarios, el transporte, el servicio al cliente, el almacenamiento o el tratamiento de mercancías).

¿QUÉ DEBE HACER UNA EMPRESA PARA LOGRAR UNA BUENA ESTRATEGIA LOGÍSTICA?

La respuesta es sencilla: empezar por diseñar un Plan Logístico que incluya las materias primas y los proveedores, los centros de producción y almacenaje, los canales de información, y las redes de distribución y venta.

Lo importante no es sólo producir un bien y con unos costes competitivos, sino conseguir a través de la logística poner a disposición del cliente los productos o servicios que demandan, en el momento exacto y en el lugar preciso, en condiciones ideales y a un coste óptimo, con el fin de satisfacer los requerimientos de la cadena de suministros de la manera más eficaz y eficiente posible.

“Cadena de suministro” es otro concepto que ha cobrado fuerza en los últimos años. La cadena de suministro cubre el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta que es consumido. Y está relacionado con la logística y con la estrategia logística de las empresas.

Dentro de la cadena de suministro de una empresa o de un conjunto de empresas se distinguen tres áreas básicas de actividad logística:

El proceso de aprovisionamiento: se ocupa de la gestión de materiales entre los proveedores y la empresa.
El proceso de producción: gestiona el conjunto de operaciones productivas de los centros de fabricación.
El proceso de distribución: comprende la gestión del producto hasta los clientes y consumidores.
La gestión óptima de la cadena de suministros implica tanto actividades internas como externas de la empresa y está vinculada con las infraestructuras (almacenes, medios de transporte…), los procesos (sistemas de información y su tratamiento así como los métodos de gestión) y la gestión (los recursos humanos y los agentes implicados en la logística de la empresa).

En este sentido, se distinguen tres tipos de estrategias de logística, dependiendo de cuántos intermediarios intervengan en el proceso logístico:

Estrategia logística selectiva: se elige cuáles y cuántos intermediarios forman parte de la distribución. Esa elección depende de las características del producto o servicio, de la competencia y del público objetivo.
Estrategia logística exclusiva: esta estrategia limita el número de puntos de venta únicamente a nuestro producto y a ningún otro.
Estrategia logística intensiva: su objetivo es abarcar la mayor cantidad de canales de distribución posibles con el fin de llegar al público objetivo. Es ideal para el consumo de productos masivos
El término “cadena de suministro” fue empleado por primera vez por el consultor Keith Oliver en 1982. A mediados de los años 90 comenzaron las publicaciones sobre este tema y ha sido en el siglo XXI cuando las empresas han empezado a adoptar nuevas formas organizativas a raíz de este término. La crisis económica que vivimos ha llevado a las empresas – especialmente las PYMES – a desarrollar en mayor profundidad la cadena de suministros haciendo disminuir los costes económicos, bien a nivel interno, bien asociándose con otras empresas (en la conocida como distribución horizontal). También se observa la importancia de estrategia logística en las empresas de nueva creación. Se recomienda estudiar logística permite una mayor profundización en los procesos descritos.

¿CÓMO ES LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA EN ESPAÑA?

En la siguiente tabla se muestra un cuadro DAFO con esta realidad tomando como referencia el elaborado por la plataforma especializada Logistop:

DEBILIDADES– Falta de planificación estratégica.- Escasez de Recursos Humanos especializados y formados a nivel de gestión logística.- Reticencia a la innovación y a la incorporación de desarrollos tecnológicos por parte del sector empresarial español.- Falta de cultura colaborativa entre los distintos agentes.- Tipología de la estructura industrial del sector logístico (predominio de Pymes).- Insuficiente desarrollo de operadores logísticos especializados.- Gran dependencia del transporte por carretera.- Falta de visión global para gestionar las infraestructuras existentes. AMENAZAS– Absorción de los procesos logísticos por parte de grandes organizaciones no españolas, debido al escaso desarrollo de operadores locales.- Retraso en el panorama industrial español respecto a las áreas de mejora industriales.- Excesiva regulación: falta de armonización en el ámbito legislativo y normativo, a nivel autonómico, nacional y europeo.
FORTALEZAS– Concienciación empresarial de la importancia de la logística como factor diferenciador de competitividad.- Situación estable de crecimiento económico sostenible en España, que permite el desarrollo industrial y las nuevas inversiones.- Existencia de know-how logístico a nivel global para el desarrollo de la gestión logística en España desde un punto de partida más fiable.- Óptima posición geográfica de España como entrada a Europa, conexión con África y Lationamerica, así como una buena posición estratégica de sus puertos para el comercio con Asia.- Adaptación progresiva y correcta a las regulaciones medioambientales y de trazabilidad.- Incremento del turismo que lleva asociado el movimiento de personas y con ello el movimiento de los materiales que estas personas necesitan para cubrir sus demandas.- Elevada capacidad de vida en España, convirtiéndole en un país atractivo para la ubicación de actividades empresariales. OPORTUNIDADES– Globalización del mercado y comercio, contribuyendo a la aparición de nuevas oportunidades de negocio para la industria española.- Incremento de la práctica de la logística inversa, tanto en aspectos relativos a medioambiente como en las devoluciones de productos.- Desarrollo progresivo de actividades de I+D+i que potencia la colaboración entre el sistema de ciencia y tecnología con el tejido empresarial.- Impulso a nivel público y privado y consolidación de infraestructuras logísticas.- Posibilidad de convertir a España en el Centro de Logística del Sur de Europa.- Crecimiento del mercado de la logística: debido al nuevo paradigma económico mundial: globalización, deslocalización, disminución del ciclo de vida de los productos, mayor exigencia del cliente, etc.

Actualmente, las organizaciones hoy en día están expuestas a cambios rápidos debido a los altos riesgos que les generan las variables económicas, políticas, sociales y tecnológicas. En este punto resulta de vital importancia el papel que desempeña una estrategia logística, puesto que genera valor agregado a la cadena de suministros, garantiza una respuesta de los clientes y permite alcanzar los objetivos de la empresa. Para profundizar más en este aspecto se recomienda realizar un curso de logística empresarial.La logística es un proceso integrado en la empresa, asociado con la buena gestión y administración de los diferentes flujos (capital, bienes y servicios, personas) y cuyo desarrollo impacta en el desempeño de las organizaciones y favorece su competitividad.

Así mismo, en los últimos años muchas organizaciones han apostado por desarrollar una estructura logística horizontal de distribución, creando con sus clientes y proveedores Redes Logísticas cuyo objetivo es generar una sinergia entre dos o más empresas de un mismo o varios sectores. De esta manera, las organizaciones obtienen mayores conocimientos y habilidades a la vez que logran mayor poder de negociación y estructura logística, minimizando los costes logísticos.